Cursos disponibles

En el contexto de la pandemia mundial es importante utilizar recursos didácticos de autoaprendizaje virtual y no virtual para nuestros estudiantes de nivel inicial, educación básica, bachillerato y educación superior.  El curso enseña paso a paso la elaboración de guías autónomas, guías multimedia y guías de estudio.  Estos recursos se los puede utilizar para la modalidad virtual y no virtual, para los alumnos que tienen y no tienen conectividad. 

En este curso usted aprenderá varias estrategias didácticas para potencializar en los estudiantes sus cualidades para el deporte, el atletismo y el desarrollo de expresiones culturales.

Estrategias virtuales y no virtuales de enseñanza aprendizajeEl fenómeno coronavirus nos llama a establecer nuestras estrategias de enseñanza aprendizaje virtuales y no virtuales  que respondan a los diferentes contextos sociales de nuestro país.  Muchas familias no tienen conectividad, otras sí; otros no cuentan con un celular para conectarse con el docente, otros sí.  Para responder a esta situación diversa se ha previsto el siguiente curso de estrategias virtuales y no virtuales de enseñanza aprendizaje que da respuesta a los contextos rurales, de lejanía, de aislamiento social.  Les invitamos a pensar en la soledad de nuestros estudiantes para hacer una educación de calidad para nuestro pueblo.

En este curso usted aprenderá un conjunto de estrategias didácticas para fomentar los procesos creativos de la educación cultural y artística de los estudiantes.

Bienvenidos al curso de didáctica de las ciencias naturales en el cual aprenderán un conjunto de estrategias didácticas para tener un mundo más amigable con la naturaleza, el cosmos, el microcosmos y el ser humano.

Welcome to the English teaching course. In this course you will find strategies for learning this foreign language.


Alli shamushka kapankichik yachachikkuna.  Kaypi kikinkunaka mushuk kichwa yacha ñankunata mishki shimita yachachinkapak tarikripankichik. Ñukanchik shimika may sumakmi kapan.

Bienvenidos al curso de Estudios Sociales, aquí encontrará estrategias para aplicarlas al estudio de la historia, la geografía y los valores cívicos. 

Bienvenidos al curso de Didáctica de la Lengua y la Literatura, en donde usted aprenderá estrategias para mejorar las competencias lingüísticas, así como varias estrategias para que sus estudiantes expresen la belleza de sus sentimientos a través de las letras y las palabras.

Bienvenidos al curso de didáctica de la matemática, en donde usted aprenderá varias estrategias pedagógicas para aplicarlas con sus estudiantes como el método Singapur y otros que le permitirán mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.

Bienvenidos al curso de Problemas del Aprendizaje en el cual usted identificará los diferentes tipos de dificultades de aprendizaje y conocerá un conjunto de estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento de los estudiantes. 

Ñukanchik mama shimika Kichwaka may sumakmi kan.  Kay ukupika kikin mushuk yachayta ñukanchik shimimanta taripanki.  Ñukanchik mama shimiwan ñawpakman rishunchik.

En este módulo encontrará los presupuestos epistemológicos para la construcción de ciencia y conocimiento indígena aplicando el método de interculturalidad científica.

Bienvenidos al curso de Filosofía y Cosmovisión 3 en el cual a partir de las cosmovisiones amazónicas conocerán, contrastarán y profundizarán sus propias cosmovisiones y la cosmovisión andina.

En este módulo de Economía Solidaria se aborda el estudio de la organización de emprendimientos solidarios financieros como los bancos comunales, las cajas de ahorro y las cooperativas a la luz de diferentes experiencias comunitarias exitosas.

En el módulo de organización de emprendimientos usted encontrará las formas de organizar su empresa como negocio propio, compañía limitada o sociedad anónima.

En este módulo de Educación Financiera Solidaria usted encontrará las herramientas para potencializar su inteligencia financiera, el manejo del dinero, superar el miedo al emprendimiento, organizar su emprendimiento con valores, ética y responsabilidad social.

En este módulo de contabilidad aplicada a emprendimientos solidarios usted encontrará las formas de declarar sus emprendimientos usando el rise o la tributación normal para que sus emprendimientos crezcan y generen riqueza para todo el país.

En este curso de Turismo Comunitario II usted organizará su emprendimiento turístico a través de tours, guianza, atención al cliente, administración de los mismos desde un pequeño restaurant, una promotora de turismo, cabañas, sitios turísticos.

En este curso de Turismo Comunitario II usted abordará todos los tipos de turismo y se profundiza el conocimiento del turismo comunitario con sus estrategias para su organización e implementación 

Mishki Shimi III nishkapi kikinka ñukanchik kawsaymanta rimakripanki, kutin shuk mashikunawan rimakripanki, ñukanchik ñawpa rimaykunata yachankimari.

Alli shamushka kankichik mashikuna, ñukanchikka Mishki Shimitami kallarishunchik, kay yachakuywan ñukanchik kichwa shimitami kallarishunchik. Mishki Shimi II.


Kikinka Mishki Shimi I - Ishkaynikipi ashtawan ñukanchik Kichwa shimimanta yachakripanki, katipay ñukanchik yachaywan.

Bienvenidos al curso de Economía Solidaria III, en él usted estudiará las diferentes estructuras financieras de economía solidaria, así como hará un análisis de las mismas de la Ley de Economía Solidaria, así como sistematizará experiencias valiosas de economía solidaria existentes en su localidad.

En este curso usted aprenderá a organizar su propia empresa como Compañía Limitada o Sociedad Anónima.  Si usted ya tiene su negocio propio potencialice con su RUC personal puede generar grandes negocios.

En el módulo de investigación intercultural 3 usted elaborará su plan de investigación y aplicará las técnicas de investigación al contexto intercultural y a cualquier contexto de la investigación.


El curso de conocimiento colectivo intercultural nos permite comprender la construcción colectivo de conocimientos desde las propias culturas, dichos conocimientos han sido transmitidos de generación en generación y se mantienen hasta hoy en día aún después de miles de años transcurridos.  Se utiliza el símbolo del guanchuro como símbolo de propiedad intelectual colectiva.

El curso de investigación intercultural promueve la sistematización de los conocimientos colectivos interculturales. 

En este curso aprenderá a aplicar el método de investigación de interculturalidad científica de autoría del Dr. Angel Ramírez aplicada a la investigación de los conocimientos de las culturas originarias de los diferentes continentes para investigar y sistematizar sus conocimientos. 

Bienvenidos a nuestro curso de Filosofía y Cosmovisión Indígena que nos permite reflexionar desde la Filosofía y Cosmovisión amazónica nuestras propias filosofías y cosmovisiones andinas, personales y culturales.

Bienvenidos al curso de interculturalidad científica a través del cual reflexionaremos sobre las distintas acepciones de interculturalidad, plantearemos propuestas para mejorar la educación, el uso de las lenguas, los saberes y propondremos propuestas políticas para implementar la interculturalidad a nivel local.

Bienvenidos al curso de interculturalidad científica un espacio para reflexionar sobre nuestros conocimientos originarios.

Los contenidos que se abordarán tratan sobre Interculturalidad y fortalecimiento de la identidad; interculturalidad y valoración de la diversidad. Al final se profundizará en la dimensión política de la interculturalidad, reflexión que ilumine todo el accionar social para mejorar estructuralmente la realidad.

El módulo de Filosofía y Cosmovisión Indígena se fundamenta en lo siguiente: La sabiduría es una visión global de la realidad que tiene influencia en la vida cotidiana. No todo hombre letrado es necesariamente sabio. Muchísimos sabios lo son por su experiencia humana, por la sistematización mental de los conocimientos cotidianos que vive un conglomerado social o una cultura. Las culturas indígenas, por siglos, han desarrollado una serie de conocimientos que se han concentrado en los hombres más sabios de su cultura, que viven, sienten y aman su cosmovisión, entendida esta como una forma particular de ver el mundo con relación a la naturaleza, al hombre y a lo trascendente. Esta cátedra es introductoria para que el educando pueda encontrarse con sus raíces y encontrándose con ellas, fortalezca su propia identidad personal y cultural.

El curso de ciencia y conocimiento indígena presenta tres pasos para construir y sistematizar los conocimientos originarios de nuestros pueblos: 1) el planteamiento del problema; 2) los presupuestos epistemológicos; y, 3) el método de interculturalidad científica para sistematizar dichos conocimientos.

El módulo de conocimiento colectivo intercultural plantea la organización de los conocimientos ancestrales, su registro como propiedad intelectual colectiva a través del símbolo del Guanchuro como alternativa al copy right y la organización de bibliotecas con nuestros saberes ancestrales a través de la biblioteca virtual Shyriculapo.

El curso de investigación intercultural tiene como objetivo recopilar y sistematizar la sabiduría de nuestras culturas originarias a través de técnicas sencillas, promueve la investigación en la propia lengua, la organización de bibliotecas de saberes ancestrales